Catedrático: Dr. Armando de la Torre
PROGRAMA
El Hombre, el Estado y la Sociedad
El estado benefactor bajo todas las variantes que lo hemos conocido desde su tímida incepción en Alemania Imperial de Bismark (1881), agoniza.
Es parte de la crisis existencial que afecta aun al mismo concepto del Estado. Su variante moderna, el Estado Nacional, retrocede aceleradamente en todas partes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1945) antes esquemas supranacionales o regionales, como la Unión Europea (1957).
Esta vez emerge en su lugar otra “utopía”: la del anarquismo, Max Stirner, “El único y su propiedad” (1844). Esta noción individualista de autogobierno tuvo su conocida presencia violenta en ciertos países europeos y americanos por casi un siglo con la etiqueta de anarcosindicalismo, desde mediados del siglo XIX hasta la guerra civil española (1936-1939).
Con el declive del Estado “Nacional”, y de su proyección socialdemócrata, el Estado benefactor, resurge de nuevo la escuela del anarquismo pero bajo otra óptica totalmente diferente: el anarcocapitalismo. Así lo propugnan en nuestros días, por ejemplo, y con brillantez, Hermann Hoppe, en Alemania, y Jesús Huerta de Soto, en España.
Queremos discutir “socráticamente”, este tema trascendental, bajo la inspiración de quien fue probablemente el más agudo filósofo político de los Estados Unidos en el siglo XX, Robert Nozick, en su obra “Anarquía, Estado y Utopía” (Fondo de Cultura Económica, México, 1988).
Lecturas adicionales de ciertos capítulos, como la del libro Teoría de la Justicia, de John Rawls, o el de Ludwing Von Mises “La Acción Humana”, o el texto fundamental de Ludwig Von Hayek, “Los Fundamentos de la Libertad”, serán asignadas oportunamente a lo largo de la discusión.
Este curso trimestral lo considero introductorio. Según el interés (y el número) de los asistentes, se prolongará por los trimestres siguientes durante el año 2012.
Nozick, en su obra citada, propone los siguientes puntos a discutir:
I PARTE: Teoría del estado de naturaleza o cómo regresar al estado sin proponérselo realmente
I. ¿Por qué una teoría del estado de naturaleza?
II. El estado de naturaleza
III. Las restricciones morales y el Estado
IV. Prohibición, compensación y riesgo
V. El Estado
VI. Más consideraciones sobre el argumento en favor del Estado
II PARTE: ¿Más allá del Estado mínimo?
VII. La justicia distributiva
VIII. Igualdad, envidia, explotación
IX. Demoktesis
III PARTE: Utopía
X. Un marco para la utopía